La estimulación temprana es el conjunto
de medios, técnicas, y actividades con base científica
y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea
en niños desde su nacimiento hasta los seis años,
con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas y psíquicas, permite también,
evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres,
con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del
infante.
¿Por
qué recibir estimulación temprana?
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los
órganos de los sentidos, en especial, los relacionados
con la percepción visual y auditiva del niño,
esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas
y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las
actividades que se forman en el niño durante esta etapa
constituyen habilidades que resultarán imprescindibles
en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece
particularidades en el desarrollo:
Se caracteriza por su ritmo acelerado
del desarrollo del organismo.
Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo
físico y psiconervioso del niño.
Alto grado de orientación con el medio.
Desarrollo de estados emocionales.
Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulación temprana busca estimular al niño
de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños
precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle
una gama de experiencias que le permitirán formar las
bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
Qué
áreas comprende la estimulación temprana?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño,
las actividades de estimulación se enfocan en cuatro
áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
El área
Cognitiva: Le permitirá
al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones,
haciendo uso del pensamiento y la interacción directa
con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta
área el niño necesita de experiencias, así
el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento,
su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones
y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área
Motriz: Esta área está relacionada con
la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación
entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de
tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos,
etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al
niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo
que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites
frente a posibles riesgos.
Área
de Lenguaje: Está referida a las habilidades que
le permitirán al niño comunicarse con su entorno
y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva
y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya
que el niño podrá entender ciertas palabras mucho
antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta
razón es importante hablarle constantemente, de manera
articulada relacionándolo con cada actividad que realice
o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos
y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área
Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias
afectivas y la socialización del niño, que le
permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con
otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial
la participación de los padres o cuidadores como primeros
generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles
seguridad, cuidado, atención y amor, además de
servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo
comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión,
cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores
de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán
al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar
sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
¿Cómo
se desarrolla el cerebro de nuestros niños en la edad
temprana?
Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona
de manera sorprendente en los primeros años de vida y
es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje,
esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que
se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad
y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los
seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos
neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo
de la estimulación temprana es conseguir el mayor número
de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos
se regenere y sigan funcionando.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información.
Los bebés reciben información de diversos estímulos
a través de los sentidos, lo hacen día y noche;
si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el
cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará
de manera inadecuada, por el contrario al recibir una (CHECAR)...
Duración
A partir de un mes de vida hasta 2 años.
Una sesión de 50 minutos a la que asiste él bebe
acompañado de uno o ambos padres.
¿Quién
lo imparte?
Las sesiones son impartidas por una educadora especializada
en estimulación temprana.
¿Por qué asistir al curso
de estimulación inicial con nosotros?
El programa incluye actividades en las áreas
de desarrollo motor, viso motor, de lenguaje y social para todas
las edades, esto permite a los padres conocer y comprender mejor
el crecimiento de sus hijos, aumentando la calidad de sus experiencias
vividas y la adquisición de importantes herramientas
de desarrollo infantil.
ara los bebes de 1 a 12 meses al final de
cada sesión se proporciona a los padres una guía
con actividades fácil de realizar en casa para fortalecer
el desarrollo del bebe en las áreas trabajadas y cada
mes se realiza una evaluación de avance personalizada
donde se valora el desarrollo de las habilidades del bebe de
acuerdo a su edad y se sugiere a los padres actividades para
favorecer el desarrollo integraren bebes de 13 a 24 meses la
evaluación es trimestral y las guías de actividades
son mensual.
Los grupos se dividen por edad o grado de
madurez a si que constantemente se valora el grado de madurez
de tu bebe para brindarte actividades acorde al mismo.
Edad
meses
|
 |
Grupo
|
1-3
|
|
Iniciadores
|
4-6
|
|
Descubridores
|
7-9
|
|
Gateadores
|
10-12
|
|
Caminadores
|
13-15
|
|
Aventureros
|
16-19
|
|
Exploradores
|
Otros Beneficios para el bebé:
Educar los sentidos mejora, la coordinación,
la motricidad, el lenguaje y otras fusiones mentales, incrementa
la curiosidad del niño para iniciarlo en el conocimiento
y desarrollar su curiosidad para iniciarlo en el conocimiento
y le desarrolla su creatividad y le proporciona un ambiente
afectivo donde los padres participan activamente en el desarrollo.
Música:
entendida como una forma de estimular en el niño la capacitación
de expresión artística, creativa y afectiva.
Objetivos
Desarrollar en los niños la capacidad de expresión
creativa, artística y afectiva que proporcione las bases
sólidas para el conocimiento de los elementos musicales
(ritmo, melodía y timbre).
Brindar a los padres los elementos
musicales de canto y juego que les permita interactuar con sus
hijos y fortalecer los lazos afectivos.
Duración
Esta se imparte durante el desarrollo
de las clases de estimulación.
Objetivo
Proporciona experiencias directas
que favorecen al desarrollo integral del niño y su independencia
puntualmente en un ambiente agradable que le permita a grupos
de trabajo con otros niños
Duración
De 15 a 23 meses ( puente madurativo
1) y de 24 a 36 meses de edad ( puente madurativo 2 ) dos sesiones
de 1 h. a 45 m.c/u +1 sesión de música de 50 m.
1 sesión semanal de 50m. De estimulación musical
Características del
curso:
Actividades madurativas y escolarizadas.
Mayor énfasis en el desarrollo motor,
desarrollo del lenguaje,y el desarrollo de habilidades sociales
máximo 15 minutos por actividad para lograr una mejor
atención de los niños.
Saludo
Actividad motora
Actividad lenguaje
Actividad social
Actividad viso motora
Juego de integración
Despedida
Se entrega a los padres una evaluación de las habilidades
desarrollada por el niño.
La clase de integración musical se imparte como un complemento
del programa para favorecer el desarrollo armónico y
artístico.
Beneficios
para el niño:
Permite la maduración y separación
paulatinamente entre padres e hijos
Los niños aprenden a controlar sus
movimientos, y a expresar emociones adquieren mayor conciencia
de su
ubicación espacial.
1.- Mejora sus habilidades de comunicación
incluyendo lenguaje oral.
2.-interactúa con otros niños aprendiendo a compartir
y a relacionarse socialmente.
3.- Genera un sentido de orden al realizar y reforzar actividades
dirigidas.
4.-Favorece la creatividad del juego.
5.-Estimula en el niño la creatividad artística.
6.- Permite a los padres observar y compartir los logros de
su hijo al mismo tiempo que les proporciona herramientas
para estimular su desarrollo.